sábado, noviembre 08, 2025

¿Qué hacer ante esta Venezuela profundamente enferma?


DEBATE SOBRE


¿Qué hacer ante el estrés-enfermedad, frustración,
miedo y suicidio presentes en la Venezuela Actual?

Objetivo:

Debatir en el marco de la interdisciplina lo relacionado con la inmensa mayoría de la población de este ex país, tomada hoy por las más diversas patologías con el propósito de establecer la raíz de la materia a la vez que proponer las vías que pudieran detener este cuadro de enfermedad-muerte que, al parecer, se presenta hoy montado en los rieles del pleno crecimiento. Y sugerimos los comentarios que siguen como posibles puntos de partida de la discusión.

1.-La enfermedad, en sus más variadas expresiones tiene tomado hoy buena parte de la población de este ex país y en particular a ‘los de abajo’.  Este mal no es nuevo, pero en la actualidad alarma por las proporciones alcanzadas. Porque a la enfermedad manifiesta se junta las silentes y las determinadas por el mundo emocional. Por esto hoy se registra aquí, por ejemplo, niveles de suicidio no conocidos hasta ahora.

2.-Y es obligado tener en cuenta que el complejo patológico con plena existencia en la escena antiguamente media y la baja de nuestra sociedad, deja señales continuadas, como en el caso de las alteraciones cardiovasculares y neurológicas, por allí pasa la ansiedad, depresión, psicosis, alergias, problemas digestivos.

3.- Y es tal la profundidad de este cuadro de enfermedades de fuerte registro como el ACV que hoy se presenta hasta en niños y adolescentes. Y este es precisamente un escenario en el que se acentúa la acción de la maquinaria mediática capaz de tomar, controlar y hasta destrozar el cerebro-mente de buena parte de los jóvenes, muchos de los cuales terminan en el consumo-droga.

4.- Y en este sentido y dirección, es necesario señalar que esta sociedad está sometida a una enfermedad alimentada hoy por una escena política que está permanentemente encendida por las amenazas de invasión yanqui que, aunque se sabe que no pasarán de ese punto, se ha realizado un llamado a ‘la población patriótica’ a cerrar filas para una lucha armada contra el enemigo invasor.

5.- Esta situación muy aprovechada por ‘la revolución socialista del siglo XXI’ bolivariana y todo lo demás, para aumentar la lista de sus partidarios, remarca con mayor nitidez la dura polarización que se lee en términos de leales-revolucionarios contra escuálidos y traidores. Dos bandos opuestos e irreconciliables. Porque todo aquel que no pertenezca “al proceso” es mal visto, el propio enemigo. ¿Es esto una democracia socialista?

6.- Y a este cuadro de alteraciones que deriva de la llamada política y sus múltiples agentes publicitarios, una maquinaria controlada en su casi totalidad por el oficialismo, está la precariedad económica sin precedente que atenaza y hunde la mayor parte de la población. Y no es verdad que el ‘Plan de Emergencia’ conformado por Caja de alimentos con predominio de carbohidratos y los bonos permite suplir el déficit alimentario.

7.- En todos los niveles de pobreza cunde el hambre. El alimento de ordinario es ‘cualquier cosa’ o ‘lo que caiga’. Algún carbohidrato de la Caja del Hambre que distribuye el ejecutivo sin regularidad sirve no para alimentar en forma balanceada, sino para matar el hambre. Y como tanto se ha dicho: la deficiencia alimentaria es madre de muchas enfermedades. Porque toda persona desnutrida es ya un paciente.

8.- La baja producción petrolera de una PDVSA venida a menos por diferentes factores, entre los cuales se cuenta la corrupción y la ausencia a la vez de planes alternos destinados a incorporar la población a la producción, posibilitan la aparición de un escenario caracterizado por la precariedad generalizada. Y de esto al escenario de las enfermedades consideradas no hay mayor distancia.

9.- En definitiva, en este ex país la salud, la buena salud, es un lujo que sólo puede ostentar, hasta donde es posible, la riqueza. Para el resto de la población se impone el camino del sacrificio, la suerte, la oración y la magia para buscar alguna paz interior, conformidad o estallido emocional acaba vida.

10.- ¿Cómo lograr entonces la estación de la plena vida para todos? ¿Es alcanzable ese objetivo en esta Venezuela del enfrentamiento-polarización, en la que sólo ‘los buenos’, militantes y leales son vistos con plenos derechos ciudadanos?

11.- ¿Será posible contar con un centro de salud-hospital donde no sea obligado que el paciente de la pobreza tenga que comprar todos los materiales que se necesita para su operación, incluyendo las medicinas para la misma y su propia recuperación? ¿Cómo negar que para el pobre la tragedia del llamado vivir se traslada al morir debido a los costos para lograr ‘la sagrada sepultura’ o el simple crematorio?

12.- ¿Cómo negar que en este ex país hoy no hay la producción-dotación que permita o asegure a la pobreza tanto el buen vivir como el buen fin de la existencia, aún más allá de la consideración de lo alejado que está hoy de la llamada felicidad? 

¿Y qué hacer? ¿Qué grito lanzar, qué labor emprender, qué campaña promover, con miras a lograr un poco de vida en este medio, en el que no se tiene siquiera ‘el comer primero’?


Ponentes
Aura Azocar
 Nicmer Evans
       Fernando Luis González
 Tomás González
 Luis Marín 

Moderador
Agustín Blanco Muñoz
 
Lunes 10 de noviembre del 2025
 
Sala “E” Biblioteca Central / UCV / 3 PM 

Leer mas!

jueves, noviembre 06, 2025

¿Qué hacer ante esta Venezuela profundamente enferma?







DEBATE SOBRE:

¿Qué hacer ante el estrés-enfermedad, 
frustración, miedo y suicidio presentes
en la Venezuela Actual?

Ponentes:

Aura Azócar
   Nicmer Evans
      Fernando Luis González
 Tomás González
Luis Marín

 
 

  

Moderador

Agustín Blanco Muñoz

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DEL 2025

                     SALA “E”, BCUCV / 3 PM


Leer mas!

martes, noviembre 04, 2025

TIEMPO SEPIA EN CLAVE VIOLETA






¿Y qué es la felicidad?
Podría ser un
cuarzo sepia perfecto
habitado sólo por la vida


al mago en un septiembre
que se hizo octubre
en el vértice de un cuarzo sepia





He soñado sepias en atardeceres lilas
cada uno de los días en los que la vida
parece deslizarse por el canjilón de los
pesares y he soñado lilas en atardeceres
sepias para recomenzar el tiempo
conjugado en futuro a través de la risa
de un niño que tramonta los faroles
de la noche con los ojos convertidos
en lunas incandescentes

He imaginado un cuarzo sepia perfecto
y lo he puesto en los mediodías al sol
para que no se vaya de él la vida
que lo habita por entero

He escuchado crescendos vivaces
incontenibles haciendo estación
en largo adagio de violines
sobre continuos de clavecines
y he absorbido el universo en la
gota de agua que da de beber a las
sequias

Me he sentado a orillas de un brazo
de río para medir en mi compás de
hacer milagros los acordes que ha
de ofrendarle a los peces de aguas
profundas  y he leído en el espejo
de sus conmociones el retrato de
un atardecer de mandarinares

Me he detenido en los linderos
de un pozo a deletrear el misterioso
lenguaje de las piedras cuando
quiebran la quietud de su cristal
y he creído distinguir más allá del
barro la mano alfarera de la esperanza
aguardando subvertir los desiertos

He visto cristalizar de madrugada
una rama verde noche hasta estallar
en flor de un instante y en su interior
he bordado bajeles de suspirerías
para regalárselas a los amaneceres

He aprendido a recoger la lágrima
para llenar tinajas de tierra y
convertirla en aceite y con él
encender lámparas de luz para
alumbrar las largas noches en las
que el río teje sobre el mar sus
racimos de estrellas y su oleaje
de menguantes

He regresado al solar de la abuela
a aguardar el estallido de las granadas
con las que ellas nos curaba todos
los males bajo aquella sonata alegre
de tintes melancólicos que acompañaban
el vuelo de su pañuelo sobre el aire
azahar que embriagaba su silleta
tejida con hilos de golosina





Y he aprendido a conjugar en futuro
todos los pasados que se recuestan
sobre este hoy inmisericorde que
sin embargo sigue bordando aromerías
en las comisuras de los sueños de
los niños que habitan el país del alma
en busca de un tiempo sepia en clave
violeta sobre los aires de un piano
poblado de alondras


foto y texto
mery sananes
23 de octubre del 2012


Leer mas!

lunes, noviembre 03, 2025

UN SIN ADIOS PARA HÉCTOR

Para el Club Deportivo de Profesores y la Cátedra ‘Pío Tamayo’-CEHA de la UCV, es motivo de profunda aflicción la partida del profesor y amigo Héctor Espinoza Toledo, acaecida hoy, 03/11/25, en España donde estaba residenciado. 

Héctor deja entre sus amigo, alumnos y en la propia Direción de Deportes de la UCV, cuyo cago ocupó, la huella del hacer y permanecer en la energía que se junta al empeño y poder mental que construye un tiempo-vida de entrega, compartir, amor y permanencia. 

Nos deja además, su ejemplo de luchador por una Venezuela de justicia, libertad y buen vivir. Y esa militancia lo lleva a recibir persecución, cárcel y exilio. Pero nada de esto lo apartó de su combate por la vida, le dio continuación y lo aplicó para mantener su existencia más allá de muchos pronósticos. 

Va nuestra palabra de solidaridad y afecto a sus familiares. Y a ti Héctor, querido amigo y hermano, te decimos lo que ya sabes, que siempre estarás con nosotros, sin ningún adiós, por nuestro mucho quererte, en medio de tu mágico designio de permanecer más allá de los días que no es posible contar.

Caracas, 03 de noviembre del 2025.



Leer mas!

domingo, noviembre 02, 2025

UNA HOJA DESPRENDIDA CUENTA SU HISTORIA


    



Se recuesta sobre 
la tierra y el sol
de este noviembre
se posa sobre ella




Sabe que aún hay
vida en las nervaduras
de su corriente





Y se extiende como un
manto sobre su
frágil escritura




Para bebérsela
sorbo a sorbo
como un néctar




Tal vez siente que
con ese zumo de ternura
podrá dibujar en el 
atardecer un lienzo 
de mandarinas un dulzor 
de duraznos  y un aleteo 
de mariposas
monarcas en camino
hacia su hospedaje
de invierno





¿Y cuándo el hombre
trazará un itinerario 
de amor que ratifique 
su especie?



texto y fotos
mery sananes
02 noviembre 2022



Leer mas!

jueves, octubre 30, 2025

LA LEJANÍA ES DE LIMÓN Y VIOLETA


Antonio Machado
Canciones a Guiomar




La lejanía es un vuelo de
azahares que prendidos de la
noche ascienden en tropel
hacia los adioses que nunca
se dijeron
La lejanía es de los atardeceres
que aún no desmigajaron sus sepias
en racimos de lilas extraviadas sobre
el sueño de un tiempo enamorado
La lejanía es un invento de la
memoria que se escapa por los
murmullos del agua hasta alcanzar
el río azul que la lleve a las
embarcaciones de los deseos
La lejanía es un canto que se
derrama sobre las arboledas
de la piel en ritual de colibríes
haciendo nido en el paladar
de una flor
La lejanía es una partitura
de guitarra aleteando melancolías
sobre la brasa de un nocturno y
el recinto de una lágrima que
olvido sus cerraduras en el
calendario de las horas que
nunca transcurrieron
La lejanía en fin no es sino
la certeza de una cercanía hecha
de limón y violeta inscrita para
siempre en el dedal de la alegría



texto y fotos
mery sananes
Publicadas por Administradora la/s 6:30 a.m.
en octubre del 2012

Etiquetas: Andrés Segovia, Antonio Machado Canciones a Guiomar, Francisco Tárrega, MS Atrilerías de lejanía, Recuerdos de la Alhambra

Leer mas!

miércoles, octubre 29, 2025

ROSA DE OTOÑO




ROSA DE OTOÑO

                                                                        
                                         

Una rosa es mucho
más que una rosa
es un andante
girando sobre un
teclado de agua


Y cuando florece 
nada tiene que ver 
con la estación 
que ilumine el 
horizonte



Es una piedra
convertida en pétalos



Las alas de un pájaro
detenido en el viento


y el canto de un ruiseñor
tejiendo una ofrenda 
de amor



texto y fotos
mery sananes
30 de septiembre del 2023

Michel Camilo
Remembrance


texto y fotos
mery sananes

Leer mas!

martes, octubre 28, 2025

EL OTOÑO ES LA PRIMAVERA DEL INVIERNO


Foto / Gerard Sananes
octubre 2022

L’instant.
L’Automne est le printemps de l’hiver.
(Henri de Toulouse-Lautrec.)

Gracias Gerard por dejarnos
esta maravillosa imagen
capturada en el instante mas alto
del derroche solar
en la noche de un otoño



Ay del otoño
esa estación que todo
lo contiene y que se derrocha
sin medida en danza primorosa 
de colores que abren y
cierran sus rendijas
para regalarnos la
majestad del sol jugando
con las nubes
mientras la tarde inunda
la noche con su lumbre

Y uno es la perplejidad
del mirar en éxtasis
ante tanta belleza entregada
a la esperanza del
hombre desasistido de luz

Y se detiene uno en Toulousse
al decirnos que el otoño
es la primavera del invierno
y el universo se nos
entrega en filamentos
dorados mientras las nubes
beben del trigo del sol




Y la tarde se convierte
en un lienzo en el espejo 
del ojo de un niño
que descubre por primera 
vez el sortilegio de un cielo
entregándole el alto 
misterio del vivir
para que anidado a sus
pupilas jamás se extravíe
la miga del pan cósmico
ni el fuego helado 
del milagro de una 
eterna fogata 



mery sananes
23/10/22


Antonio Vivaldi
Otoño
de las Cuatro estaciones










Leer mas!