lunes, noviembre 17, 2025

MEMORIA DE PÁJAROS Y HOMBRES




MEMORIA DE PÁJAROS Y HOMBRES
Caracas, 2017




PALABRAS CONJUGADAS
 Caracas, 2016.





Este yo que soy sin serlo
no tengo otra cosa que ofrecer
sino éste mi destrozado corazón
aún artillado de florerías
y la música sin lamentos
de los pájaros

Recoger un puñado de poemas para armar una memoria de pájaros y hombres y entregársela al lector, no es tarea fácil. ¿Comprenderá quien los recibe el temblor de donde nace cada palabra? ¿Podrá escuchar en su lectura la sonoridad que alcanza el lamento en su afán de ser un andante? ¿Le llegarán los silbos que el pájaro deja en su vuelo para dar señales de su especie? ¿O tal vez se estacione en el adagio que mana de sus verbos, o en el rumor estremecido de un jilguero,  como navío extraviado entre corales?

¿Y qué hay en el trasfondo de este libro?  Una confidencia que sale de nuestros párpados para tratar de alcanzar la mirada del otro, que está contenida en cada una de las vibraciones que lo hizo posible. Pero no es una tarea solitaria, ni pertenece por esencia a los espacios cerrados. En cada una de sus propuestas la palabra es un dardo que aspira abrir una brecha en las cercas que nos rodean. Y en cada trino que recoge se reaviva el empeño por alcanzar la exacta estatura de la que estamos hechos.

Un recinto que quiere recoger el desahucio de un mundo despedazado, en el cual impera la muerte, empeñada en venderse como la mercancía de un vivir que sólo alcanza a unos pocos. El episodio de una batalla librada, que no concluye al final de las páginas. Porque apenas allí comienza su recorrido. 

Y a la vez una invocación al espíritu del otro, tan lejano y tan cercano, que hemos perdido la capacidad de reconocernos. Y ofrecerlo es invitar a ejercer el oficio de vivir, en el centro del torbellino, no desde sus orillas, como si fuésemos extraños en nuestra propia casa. Y es el atrevimiento inmenso de entrar a predios distantes a juntar aquellos sueños a los nuestros, a procesar sus heridas junto a las nuestras y a rescatar el asombro y la ternura que nos habita.

Estamos ante unas memorias y unas palabras que procesan en gerundio la persistencia de la vida sobre la tristeza. A veces el agua las moldea a su antojo. Otras la arcilla. Nunca van solas. Se juntan a todos los murmullos intentando alcanzar un lenguaje que no espante. Se doblan, se quiebran y a veces alcanzan la resonancia de un campanario o el acorde de un clarinete o un oboe. Han recogido sus nutrientes en todas las estaciones. Y a ratos es sólo una lágrima intentando atrapar la luz. 

Se suelta de esta manera un racimo de versos en los predios cerrados de una historia ciega, para que sirva a la resistencia, para que se convierta en un engranaje de una maquinaria mucho mayor y más vigorosa capaz algún día de enfrentar la muerte impuesta por los poderes a ese hombre desvalido y desguarnecido. Deja sus señales para que quien las reciba pueda utilizarlas como herramientas para su propio oficio de vivir y sobrevivir. Para que haga de su palabra una vasija que calme la sed.



Este libro, aunque permanezca a oscuras aguardando su tiempo de alumbrar, tiene un hilo común con todo lo que he escrito, como lo expresé al comienzo de mi trabajo  La trampa engaño de la cultura: “hemos querido adentrarnos en el universo del conocimiento que nos han legado, sin otro aditamento que la esperanza, sin otro instrumento que el asombro, sin otro norte que no sea el de restablecer la confianza, recomponer lo que está roto dentro de nosotros y en el mundo del que formamos parte, para abrir una pequeña brecha en el intrincado bosque del miedo y el terror, y desde allí convocar al hombre a que ejerza su condición de inventor de la alegría.” *

Y el resultado de ese esfuerzo se ofrece y  entrega con la sencillez del hombre común que brinda el pocillo de café recién colado, desde una mesa vacía de todo menos de ese entrañable gesto de compartir. Con el gesto de alegría del tejedor que concluye un tapiz, del alfarero que le da vida a un cántaro, del sembrador que esparce sueños en cada alba. En el fondo, no es más que un gesto de amor. 

Ojalá que así sea recibido y que cumpla su función prometeica, como quería León Felipe, cuando señala: “Un escrito sin rima y sin retórica aparente se convierte de improviso en poema cuando empezamos a advertir que sus palabras siguen encendidas y que riman con luces lejanas y pretéritas que no se han apagado y con otras que comienzan a encenderse en los horizontes tenebrosos.

De esta experiencia han de salir los principios de la  poesía del futuro, que tal vez podamos llamar algún día la poesía prometeica de la llama. La llama es la que rima. Un día la poesía será un ejército de llamas que dé la vuelta al mundo. Prometeo será la legión, la muchedumbre los que trabajan con el pecho abierto y la palabra encendida. Encendida  aprendiendo su lección de las estrellas. La retórica del poeta está escrita en el cielo.” **



Si estas Memorias de pájaros y hombres, como las de Palabras conjugadas, esparcidas hace poco, logran en alguna medida alcanzar esa petición de León Felipe, de seguir encendidas y de rimar con luces lejanas y pretéritas que no se han apagado y con otras que comienzan a encenderse en los horizontes tenebrosos, habrán cumplido su misión.

Queda en cada uno de los lectores a quienes lleguen estos libros, la esperanza de que sus palabras y sus intervalos de silencio, se hagan a su vez fogata y llamarada.

mery sananes
30 de noviembre del 2017
y publicado en estos recintos
el 12 diciembre 2017 


·         La trampa engaño de la cultura. Aproximación a Luis Mariano Rivera. Caracas, Ediciones CEHA-CPT, 2008
·         León Felipe, Poética de la llama, Ganarás la luz, OC, Buenos Aires, Losada, 1963.




Leer mas!

viernes, noviembre 14, 2025

FUGA HACIA EL SILENCIO





De qué manera se
recompone el vivir
cuando el bosque se
deshace en un sismo
de árboles talados

Cómo aprehender
la travesía de una sonata
cuando la partitura
sucumbe ante la
soledad de las notas

Quién nos ha de enseñar
a reconfigurar la noche
cuando el día se declara
en una tempestad  
de adioses




Ay de los caminos
que antes de alcanzar
su hospedaje de rosas
sucumbieron atrapados
en las encrucijadas
de los ríos desbordados

Y ay de quien camina
una legua sin amor
empeñado en quebrar
la armonía del universo
saeteado por el viento
que deshace las coordenadas
de sus propias sístoles





¿Dónde entonces habrá 
quedado el roto corazón 
de las horas que se fugaron
hacia el silencio?


texto y fotos
mery sananes
09/05 23


Niccolo Paganini
Sonata para violin No. 6
Andante









Leer mas!

miércoles, noviembre 12, 2025

HACIA UN PAÍS DE AGUA - AUTOBIOGRAFÍA


Marina / Armando Reverón



No soy más que un cántaro que siempre se rebosa y salpica todo a su alrededor y del cual a veces salta la magia de unos ojos que no nos miran sólo por mirarnos.

Apenas un transeúnte que cuando descubro, en medio de estos tiempos obscuros, un resquicio de alegría, un caminito de flor, un territorio alado, allí me asiento a celebrar la vida.

Y entonces recojo hojitas secas, me detengo en los aguaceritos, monto en el lomo de las hormigas, cabalgo en las alas de las mariposas, para ir reuniendo tesoros que ofrendar a mi paso.

Una carta bordada con hebras, un papel teñido de atardecer, un bajel de nubes, una sonata para cello, la mágica cantata de las chicharras, una flor que aterriza en medio de una copa, o que se esconde debajo de una almohada. La canción de un pájaro que reconoce mi voz.

Me cuelo entre las rendijas de las ventanas, tomo por asalto los dinteles, los solares, las claraboyas, soy capaz de arremolinarme en el hemisferio izquierdo de un párpado sin que nadie lo note. O quedarme en silencio por siglos adherida a un cristal que resguarda una sonrisa.

Soy persistente. Me la paso inventando excusas y argumentos para quedarme, aún cuando ya debería haberme ido. No conozco las medidas del tiempo. Lo doblo o extiendo a mi antojo, a veces sin advertir que lo voy anegando todo.

Me inmiscuyo en cada cauce que encuentro, enrolando cántaros a mi paso, con la efímera ilusión de construir un país de agua. Claro, la mayor parte del tiempo resido en los albergues de la sequía, horadando en silencio en busca de un agujero por donde vuelva a manar una diminuta gota de rocío.

En esos tiempos, que son los más, como los pinguinos, los salmones y los osos polares, vivo de la primavera que escondo en mis más recónditos bolsillos. Y de allí extraigo todo género de utensilios para hacer rituales.

Y cuando se produce el deshielo y el agua vuelve a fluir de regreso a los ríos, y de los ríos a las corolas, y de las corolas a la neblina, la vasija de barro de la que estoy hecha, comienza de nuevo a desbordarse como el maíz de la mazorca tierna, y a derramarse como una risa fresca sobre los atriles de una partitura para un solo de laúd.

El instante luminoso de la alegría sigue siendo un destello azul que nace del agua y que luego se convierte en grieta de una tierra ajada o en los pliegues de los rostros que tienen sed.

Y es allí cuando brota la necesidad de volver los pasos sobre un horizonte que alcance el regazo del agua, que nos devuelva las faenas del río, que nos atempere en las honduras de un océano que aún no hurgamos.

Es hora de juntar los cántaros, de llenar las vasijas, de dar de beber a ese acantilado largo y extendido que se ha ido llevando todas las risas, hasta que conjugue su alegría sobre cada costado herido, cada tiempo inerme, cada mirada vulnerable, y construyamos de una vez por todas el país de agua que soñamos y la sonata en arpegio de amor de siempre, que convoque la altura libertaria de nuestros suspiros.

mery sananes
08 de noviembre del 2009

Leer mas!

sábado, noviembre 08, 2025

¿Qué hacer ante esta Venezuela profundamente enferma?


DEBATE SOBRE


¿Qué hacer ante el estrés-enfermedad, frustración,
miedo y suicidio presentes en la Venezuela Actual?

Objetivo:

Debatir en el marco de la interdisciplina lo relacionado con la inmensa mayoría de la población de este ex país, tomada hoy por las más diversas patologías con el propósito de establecer la raíz de la materia a la vez que proponer las vías que pudieran detener este cuadro de enfermedad-muerte que, al parecer, se presenta hoy montado en los rieles del pleno crecimiento. Y sugerimos los comentarios que siguen como posibles puntos de partida de la discusión.

1.-La enfermedad, en sus más variadas expresiones tiene tomado hoy buena parte de la población de este ex país y en particular a ‘los de abajo’.  Este mal no es nuevo, pero en la actualidad alarma por las proporciones alcanzadas. Porque a la enfermedad manifiesta se junta las silentes y las determinadas por el mundo emocional. Por esto hoy se registra aquí, por ejemplo, niveles de suicidio no conocidos hasta ahora.

2.-Y es obligado tener en cuenta que el complejo patológico con plena existencia en la escena antiguamente media y la baja de nuestra sociedad, deja señales continuadas, como en el caso de las alteraciones cardiovasculares y neurológicas, por allí pasa la ansiedad, depresión, psicosis, alergias, problemas digestivos.

3.- Y es tal la profundidad de este cuadro de enfermedades de fuerte registro como el ACV que hoy se presenta hasta en niños y adolescentes. Y este es precisamente un escenario en el que se acentúa la acción de la maquinaria mediática capaz de tomar, controlar y hasta destrozar el cerebro-mente de buena parte de los jóvenes, muchos de los cuales terminan en el consumo-droga.

4.- Y en este sentido y dirección, es necesario señalar que esta sociedad está sometida a una enfermedad alimentada hoy por una escena política que está permanentemente encendida por las amenazas de invasión yanqui que, aunque se sabe que no pasarán de ese punto, se ha realizado un llamado a ‘la población patriótica’ a cerrar filas para una lucha armada contra el enemigo invasor.

5.- Esta situación muy aprovechada por ‘la revolución socialista del siglo XXI’ bolivariana y todo lo demás, para aumentar la lista de sus partidarios, remarca con mayor nitidez la dura polarización que se lee en términos de leales-revolucionarios contra escuálidos y traidores. Dos bandos opuestos e irreconciliables. Porque todo aquel que no pertenezca “al proceso” es mal visto, el propio enemigo. ¿Es esto una democracia socialista?

6.- Y a este cuadro de alteraciones que deriva de la llamada política y sus múltiples agentes publicitarios, una maquinaria controlada en su casi totalidad por el oficialismo, está la precariedad económica sin precedente que atenaza y hunde la mayor parte de la población. Y no es verdad que el ‘Plan de Emergencia’ conformado por Caja de alimentos con predominio de carbohidratos y los bonos permite suplir el déficit alimentario.

7.- En todos los niveles de pobreza cunde el hambre. El alimento de ordinario es ‘cualquier cosa’ o ‘lo que caiga’. Algún carbohidrato de la Caja del Hambre que distribuye el ejecutivo sin regularidad sirve no para alimentar en forma balanceada, sino para matar el hambre. Y como tanto se ha dicho: la deficiencia alimentaria es madre de muchas enfermedades. Porque toda persona desnutrida es ya un paciente.

8.- La baja producción petrolera de una PDVSA venida a menos por diferentes factores, entre los cuales se cuenta la corrupción y la ausencia a la vez de planes alternos destinados a incorporar la población a la producción, posibilitan la aparición de un escenario caracterizado por la precariedad generalizada. Y de esto al escenario de las enfermedades consideradas no hay mayor distancia.

9.- En definitiva, en este ex país la salud, la buena salud, es un lujo que sólo puede ostentar, hasta donde es posible, la riqueza. Para el resto de la población se impone el camino del sacrificio, la suerte, la oración y la magia para buscar alguna paz interior, conformidad o estallido emocional acaba vida.

10.- ¿Cómo lograr entonces la estación de la plena vida para todos? ¿Es alcanzable ese objetivo en esta Venezuela del enfrentamiento-polarización, en la que sólo ‘los buenos’, militantes y leales son vistos con plenos derechos ciudadanos?

11.- ¿Será posible contar con un centro de salud-hospital donde no sea obligado que el paciente de la pobreza tenga que comprar todos los materiales que se necesita para su operación, incluyendo las medicinas para la misma y su propia recuperación? ¿Cómo negar que para el pobre la tragedia del llamado vivir se traslada al morir debido a los costos para lograr ‘la sagrada sepultura’ o el simple crematorio?

12.- ¿Cómo negar que en este ex país hoy no hay la producción-dotación que permita o asegure a la pobreza tanto el buen vivir como el buen fin de la existencia, aún más allá de la consideración de lo alejado que está hoy de la llamada felicidad? 

¿Y qué hacer? ¿Qué grito lanzar, qué labor emprender, qué campaña promover, con miras a lograr un poco de vida en este medio, en el que no se tiene siquiera ‘el comer primero’?


Ponentes
Aura Azocar
 Nicmer Evans
       Fernando Luis González
 Tomás González
 Luis Marín 

Moderador
Agustín Blanco Muñoz
 
Lunes 10 de noviembre del 2025
 
Sala “E” Biblioteca Central / UCV / 3 PM 

Leer mas!

jueves, noviembre 06, 2025

¿Qué hacer ante esta Venezuela profundamente enferma?







DEBATE SOBRE:

¿Qué hacer ante el estrés-enfermedad, 
frustración, miedo y suicidio presentes
en la Venezuela Actual?

Ponentes:

Aura Azócar
   Nicmer Evans
      Fernando Luis González
 Tomás González
Luis Marín

 
 

  

Moderador

Agustín Blanco Muñoz

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DEL 2025

                     SALA “E”, BCUCV / 3 PM


Leer mas!

martes, noviembre 04, 2025

TIEMPO SEPIA EN CLAVE VIOLETA






¿Y qué es la felicidad?
Podría ser un
cuarzo sepia perfecto
habitado sólo por la vida


al mago en un septiembre
que se hizo octubre
en el vértice de un cuarzo sepia





He soñado sepias en atardeceres lilas
cada uno de los días en los que la vida
parece deslizarse por el canjilón de los
pesares y he soñado lilas en atardeceres
sepias para recomenzar el tiempo
conjugado en futuro a través de la risa
de un niño que tramonta los faroles
de la noche con los ojos convertidos
en lunas incandescentes

He imaginado un cuarzo sepia perfecto
y lo he puesto en los mediodías al sol
para que no se vaya de él la vida
que lo habita por entero

He escuchado crescendos vivaces
incontenibles haciendo estación
en largo adagio de violines
sobre continuos de clavecines
y he absorbido el universo en la
gota de agua que da de beber a las
sequias

Me he sentado a orillas de un brazo
de río para medir en mi compás de
hacer milagros los acordes que ha
de ofrendarle a los peces de aguas
profundas  y he leído en el espejo
de sus conmociones el retrato de
un atardecer de mandarinares

Me he detenido en los linderos
de un pozo a deletrear el misterioso
lenguaje de las piedras cuando
quiebran la quietud de su cristal
y he creído distinguir más allá del
barro la mano alfarera de la esperanza
aguardando subvertir los desiertos

He visto cristalizar de madrugada
una rama verde noche hasta estallar
en flor de un instante y en su interior
he bordado bajeles de suspirerías
para regalárselas a los amaneceres

He aprendido a recoger la lágrima
para llenar tinajas de tierra y
convertirla en aceite y con él
encender lámparas de luz para
alumbrar las largas noches en las
que el río teje sobre el mar sus
racimos de estrellas y su oleaje
de menguantes

He regresado al solar de la abuela
a aguardar el estallido de las granadas
con las que ellas nos curaba todos
los males bajo aquella sonata alegre
de tintes melancólicos que acompañaban
el vuelo de su pañuelo sobre el aire
azahar que embriagaba su silleta
tejida con hilos de golosina





Y he aprendido a conjugar en futuro
todos los pasados que se recuestan
sobre este hoy inmisericorde que
sin embargo sigue bordando aromerías
en las comisuras de los sueños de
los niños que habitan el país del alma
en busca de un tiempo sepia en clave
violeta sobre los aires de un piano
poblado de alondras


foto y texto
mery sananes
23 de octubre del 2012


Leer mas!