martes, octubre 07, 2025

APOSTAR AL VIVIR QUE NO VIVIMOS







En esta vida
morir es cosa fácil.
Hacer vida
es mucho más difícil.

Vladimir Maiacovsky
Poema a Serguei Esenin


De la tristeza vengo
hacia la tristeza voy
se me sembró en los párpados
aún antes de nacer
y allí cada dia ha crecido
desmesuradamente
sin que nada la detenga
porque cada alegría usurpada
a este vivir de muerte
no ha sido más que el fugaz
instante de un relámpago
en medio de una noche
sin tormentas

Y allí sin embargo en la diáspora de
una luz que no nos pertenece he
anclado mi travesía por este interminable
tiempo de precipicios sin despedirme
jamás ante tanta ausencia apostando 
siempre al vivir que no vivimos

Y de la nada que es el todo que 
define este tiempo de asesinos 
recogiendo guijarros del camino y 
sonrisas rotas del rostro de niños 
que nunca llegaron a crecer fui 
escrutando desde el silencio 
una palabra que se deletreara en 
amaneceres como si se pudiera 
sembrar soles en la inmensidad 
de los agujeros más hondos

Y desde ese iluso espacio inexistente
seguiré como el loco de la pista cosechando
aquellas lágrimas por las que león felipe
anunció que algún días regresaría la luz

Y con ellas en el cuenco de las manos
seguiré invocando el milagro del vivir
frente a la inmensidad de la muerte que
nos conforma en la certeza de que jamás
me rendiré ante ella

julio 2018





texto y fotos / mery sananes
publicado inicialmente el 01 de septembre del 2018




Leer mas!

domingo, octubre 05, 2025

LA DIMENSIÓN DEL AZUL

Leer mas!

viernes, octubre 03, 2025

LA CANCIÓN DEL HOMBRE



La gota alberga
en su transparencia
la totalidad del bosque

Y al desprenderse
danzando su sueño de
ser lluvia otra vez
deja  en el aire un cántico
que los pájaros recogen
para construir
la dúlcima orfebrería
de sus trinos

Nuestro es el bosque
la lluvia el cántico y el trino

Y con esas pertenencias
¿cuándo manará de las
cuerdas sonoras del vivir
la canción del hombre?





texto y fotos
mery sananes
publicada inicialmente el 11 octubre 2018



Jean Phillipe Rameau
Le rappel des oiseaux



Leer mas!

domingo, septiembre 28, 2025

CONCIERTO DE ARANJUEZ





En este otoño las hojas caen 
como lentas gotas de lluvia 
que no hubiesen nacido
de las nubes sino de la 
corteza de árboles tristes

Se mueven en el viento como 
las cuerdas de una guitarra o 
como pájaros azarosos 
que no encuentran 
su nido en el dorado
deslumbrante de las tardes

Viajan cadenciosas como 
mariposas taciturnas 
en busca del color que
alguna vez talló sus alas

Danzan a ritmo de un adagio 
que no sabe de allegros 
y que de pronto se detienen
como el ancla de una barcarola 
en el instante de un suspiro 
que la guitarra guarda en su
oscuro corazón de su madera
para irrumpir en un tremor 
que se vuelve brisa en el sueño 
de las pupilas

Y hay como un vaivén de hojarasca
que le siembra ocres a los verdes
mientras desgaja las ramas 
para engalanar la hierba 
con el primor de sus soles

Rodrigo borda en la partitura
de sus sollozos el lenguaje del agua
que en las fuentes se derrama como
una tolvanera buscando
el rumor de un pez que se quedó
dormido en el regazo de las rosas
mientras desanda oleajes de
melancolía a orillas de un atardecer
atrapado en el cauce de un beso
que no llegó a ser río

para zaira


texto y foto
mery sananes
escrito el 21 de octubre del 2010
y  publicado el 26 de septiembre del 2015

Joaquín Rodrigo /Adagio / Concierto de Aranjuez


Leer mas!

jueves, septiembre 25, 2025

DE LA ATRILERÍA DE LOS MILAGROS



para  rené rodríguez soriano
en otro de sus cumpleaños


Busco entre los claveles el aroma de tus pasos por El Convento. Cerca del mar, el camino que trazabas para pedirle al oleaje que te escribiera el horizonte de los días por venir. Eran esas horas solitarias que escribías en el envés de la salobre humedad de las algas para sellar la desmesura de tus verbos.

Me voy hacia aquel estanque en el que tu padre te enseñó que las aguas más claras pueden convertirse en sepultura de los sueños. Y me pregunto cómo estarán de crecidas las azucenas de tu madre en los umbrales en los que se reencontraron.



Descifro en el cielo azulísimo de este septiembre los abrazos con Piero y los mensajes que entre ambos van dejando en las nubes para Rebel y para Carmen.

Y se me hace que hay una hidrografía, que aún no conocemos, capaz de convertir las cervezas artesanales en el agua mansa que anuncia la vida por venir. Y que mañana no podrás escaparte de sellar con tu algarabía la llegada de otro Piero, que recomponga los días veintidós para convertirlos de nuevo en banquete de los días, en huerto de cantos y jardín perenne de siempre vivas.

Y que mañana, en el ajuar de los campanarios del viento, Piero y tú estarán presentes para que la luz que se enciende de nuevo en tus moradas ilumine por siempre los días que vendrán.

Mas no olvides de dejar en manos de Carmen los manuscritos de las obras que has escrito en los tropeles de las tempestades, desde aquel marzo en el que te fugaste hacia los espacios alados donde el tiempo desaparece y se eterniza esa palabra tuya que tanto requiere este mundo destrozado.




Quienes te conocemos bordándoles rizos a los niños sin sonrisas, sembrando en los jóvenes el espíritu de la magia y el poder de la rebeldía, desbaratando los alfabetos para construir una lengua en la que todos nos miremos, seguimos contigo en tus caminares, dibujando en otras fugas, el sentido mayor del infinito, atrapado en el vuelo colibrí de las palabras a las que la descosiste todo hilo ajeno para estamparles el amor del que fuiste hecho y sigues alumbrando en el silencio de tu andar y el estruendo de una obra cincelada en el corazón de los hombres más sencillos.

Que este 23 selle la recuperación de una alegría extraviada y la convierta en fuente de agua fresca aromada de jazmines y lechos de yaguarales.

Con el quererte de siempre, que nada sabe de despedidas sino de arribos, te dejo estas letras para que tú le compongas la música desde tu atrilería de los milagros.

 
texto y fotos
mery sananes
publicado inicialmente el
22 de septiembre del 2021

 


 en otro de sus aniversarios
del vivir


Leer mas!

lunes, septiembre 22, 2025

FLOR DE VIDA





Una flor emerge
desde un espacio ocupado
y la lluvia al verla le ofrenda 
un manto de luceros un 
espejo de agua y un suspiro
que esparce su fulgor 
como si fuese una 
llamarada

Giro a buscar
de dónde viene
y al encontrarla  
ella me sonríe con su 
traje de luces y con ese 
abecedario de flor que 
silente escribe sobre las 
horas un enardecido 
poema de amor

Lo recojo como
si en mis manos un 
colibrí se hubiese detenido
a dejarme su temblor de
néctares y no encuentro 
como traducirlo al alfabeto
humano 

Tanto se ha extraviado
en la densidad de sus
sombras que ha perdido
aquella sonoridad de los
juglares la ternura de los
cantos de ordeño y los 
susurros que le dejan las
madres a sus hijos

Y me pregunto por esa
palabra inconclusa que nos
fue arrebatada donde los
los verbos se convertían
en haces de luz y los
gerundios eran fuente y
cauce de ternuras inéditas

Y no me queda sino 
prometerle a la flor
asida a sus alas alumbradas 
y  a las  semillas que esparce
que seguiré intentando
 retomar el sagrado oficio
del barro hasta reinventar
la vasija que alguna vez
contuvo la palabra
que nos define como ella
en seres de amor  y en
flor de vida inextinguible




texto y fotos
mery sananes
septiembre 2022




Schubert
Sinfonía inconclusa
I - Allegro moderato



Leer mas!

domingo, septiembre 14, 2025

EL VIVIR DE LAS HOJAS






En las hojas
el amor se convierte
en el sustento del vivir

Y en los humanos
¿cuándo recuperaremos
el canto infinito
de los pájaros
sembrando música
en los andenes 
del tiempo? 


texto y foto
mery sananes
14 de septiembre 2025



Leer mas!

miércoles, septiembre 10, 2025

Y DE QUÉ MUSICALIDAD ESTARÁ HECHO EL HOMBRE

viernes, mayo 23, 2014





Y DE QUÉ MUSICALIDAD ESTARÁ
HECHO EL HOMBRE


Necesitamos cantar con las letras
de una canción mil veces más musical
que la canción.
De lo contrario, será siempre la armonía
que anda suelta por el aire
mil veces superior a la nuestra

PIO TAMAYO

Recientemente un compositor llamado Jim Wilson se dedicó a estudiar el canto de los grillos. Y a su decir, cuando bajó la velocidad de sus cantos, lo que apareció fue ‘un coro de voces angelicales’.  Pronto los curiosos decidieron poner a prueba el experimento para afirmar que el músico había intervenido la grabación y que por consiguiente su coro angelical, no lo era tanto.

Debo decir que lo que siempre me ha sorprendido de los grillos es su capacidad para cantar sin cesar, de noche, de día, con un estribillo –si así puede llamarse en el lenguaje de los grillos- que sólo es de ellos.

Como sólo es del pingüino macho el silbido que le permite a la pingüino encontrar a su pareja y a su crío, entre cientos.

Lo que importa, a mi parecer, es que mientras los grillos hacen música, y los pingüinos silbidos, y los pájaros trinos, nosotros hacemos guerras.

Y que de nada nos ha servido la tonalidad angelical de nuestros coros humanos porque con ellos no hemos podido ni salvar el mundo ni detener los disparos ni consolar la muerte dirigida y atroz.

Pero ¿quién habrá de determinar lo que es angelical o no, lo que es musical, armonioso o no? David Rothenberg, filósofo y músico, autor de Por qué cantan los pájaros, afirma que cuando los animales cantan están acudiendo a algo parecido a lo que nosotros llamamos música.

Y para demostrarlo realizó un experimento similar con el canto del zorzalito rojizo y he aquí los resultados


También Oliver Messiaen en su Catálogo de Pájaros puso de manifiesto esa musicalidad del canto de los pájaros. Y también ese maestro que es Antonio Vivaldi, por sólo mencionar algunos. Schumann nos habla del pájaro como un profeta. Pau Casals nos entrega ese canto con una belleza majestuosa.

¿A quién pertenece la música? A todo ser que vive. Es la manera como se  expresa la energía. Salvo que somos sordos.

Por ello me quedo con el sonido grillal de los grillos, con su armónica monotonía, con su apasionada búsqueda del amor de su especie, que me recuerda cada noche cuán distante está del sonido que los humanos tanto les gusta poner a andar en las balas disparadas una tras otra, en la intermitente muerte que decretan las ametralladoras, o en el fogonazo roto de los tiros de gracia con los que se concluye la orquestación de los fusilados.

Me quedo con la sonoridad de los grillos, tan musical como el canon de Pachelbel o la Ofrenda Musical de Juan Sebastián, sin subir ni bajar velocidad alguna, sino con la frecuencia con la cual los escuchamos cuando decidimos dejar de ser sordos.


texto y foto
mery sananes
escrito y publicado
el 09 de marzo del 2014


Leer mas!