sábado, mayo 24, 2025

DE LA GRAMÁTICA QUE NO ALCANZAMOS




                                            



Hay días en que las palabras
se vacían
como si sólo quedaran en
su interior un silencio
creciente
que rompe la quietud
hasta convertirla en
un sunami de aguas
desoladas

Hay noches en las que se
recuestan los abecedarios
se quiebran los sustantivos
y el viento desconfigura
la gramática del vivir
hasta hacerse 
una mancha de petróleo
ascendiendo por el
recorrido de una tierra muerta




Y entonces
¿qué caminos desandamos?

Nada hemos aprendido
de la magia de las hojas
muertas que al llegar
a tierra comienzan
su proceso de reinventarse



Aún no hemos siquiera reconocido
el lenguaje de la luna
y de su perfecta capacidad
de ir y venir rociando en
sus recorridos panales
de luces prestadas

Si aún no aprendemos
a reconocernos en la mirada
del otro que a nuestro lado
va silencioso con un manojo
de tréboles y una rosa que
alguien destrozó antes de
contar sus latidos infinitos

¿A quién escribo sobre
el milagro de la vida
la resurrección de la alegría
atrapada entre el viento
y el fuego
y el mirar detenido de un
niño muerto?


¿Cómo invoco la lágrima de
León Felipe en la que soñaba 
retornar hacia el párpado
del verdadero vivir?

¿Qué aguarda Whitman para
reinventar aquella ciudad a la que 
Rimbaud nunca pudo llegar
el poeta de la más alta 
locura humana?

Seguimos anclados
a un morir que es el vivir
en torno a cercas invisibles
fronteras sembradas
de fuegos inesperados
siempre en busca de un camino
aún no reconstruido
en ese lugar de encuentro
por el cual ratificamos
nuestra ausencia


En los polvos del camino
sólo encontramos un cauce
de lágrimas a las que nadie
se acerca porque al hacerlo
nos reconoceríamos como
parte de la tragedia de un
mundo ajeno  que sigue
creciendo e la dimensión de 
César Vallejo


mery sananes
24 mayo 2025




Leer mas!

jueves, mayo 22, 2025

RECADOS DE LOS ZAPATOS DE VAN GOGH


  


RECADOS DE LOS ZAPATOS
DE VINCENT  VAN GOGH

 Para la maestra Magaly, a quien tanto debo y agradezco sus lecciones

Enyerve Mejías

 

 Al mundo venimos descalzos.
Luego, en el camino sumamos a nuestro equipaje los zapatos
que contienen un índice oculto de huellas capaces de lograr la vida
en permanente y alegre transcurrir.



A partir de los zapatos se puede recrear o reconstruir los pasos 
de los hombres  o los pre hombres- en su andar.



Nuestros antepasados nos enseñan que podemos hacer caminos descalzos,
pero unos zapatos adecuados ayudan y mucho.

 

Otros pueden ser tremendamente limitantes o asfixiantes. Es el caso,
de aquellos que pretenden reservar para sí - de forma exclusiva y excluyente-
el tránsito por determinados senderos.



Zapatos para construir identidad y para falsearla también.
Zapatos de todo y para todo.
Zapatos que acusan, defienden y delatan.
Zapatos activos y contemplativos.
Zapatos para la construcción de otros tiempos hombres y caminos.
Zapatos en vuelo altísimo hacia el verdadero vivir.



Zapatos para disparar y mentir en nombre de la libertad.
¿Cuánto muerto, masacre, destrucción por unos zapatos?
Zapatos esclavos, campesinos y obreros.
Zapatos esclavistas, mercantiles, capitales e imperiales.
Zapatos valor de uso, de cambio, con valor y sin valor.
Zapatos blancos, negros, mestizos y de color.



Zapatos niños, adolescentes, adulto mayor.
Zapatos hombres, mujeres, lesbianas, gays, transexuales,
bisexuales e intersexuales.



Zapatos grados de instrucción, oficios, profesión.
Zapatos propios, ajenos, comprados, prestados, regalados,
opacos, transparentes, oro, cartón, día, noche, casuales, deportivos.



Zapatos alegría, esperanza, oración.
Zapatos dolor, miedo, rabia, resentimiento, odio, rencor.
Zapatos nacionales, extranjeros y mercenarios.
Zapatos por nacimiento o naturalización.



Zapatos con derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales, ambientales.
Zapatos en éxodo, exilio, migrantes, asilados, refugiados, repatriados.
Zapatos papales, imperiales, nacionales estatales, monárquicos,
constitucionales, liberales de derecho y justicia.



Zapatos constitucionales, constituyentes, originarios, derivados, directos, indirectos, representativos, participativos, presidencialistas, parlamentaristas, unicamerales y bicamerales, centralistas, federales, cooperativos, competitivos, desconcentrados, descentralizados.



Zapatos nacionales, estadales, municipales, comunales.
Zapatos monárquicos, revolucionarios, conservadores, liberales, libertadores, anarquistas, democráticos, populistas, feministas, ecologistas, progresistas, libertarios.



Zapatos unipartidistas, bipartidistas y en coalición.
Zapatos con mayoría absoluta, relativa, mayoritarios, proporcionales,
uninominales y por listas.
Zapatos cívicos, militares y policiales.
Zapatos unipolares, bipolares y multipolares.



Zapatos con voz, voto y veto.
Zapatos atómicos, nucleares, espaciales, inmunológicos, inteligentes.
Zapatos discretos y patriotas cooperantes.
Zapatos politeístas y monoteístas.



Zapatos cristianos, islámicos, judíos, budistas e hinduistas.
Zapatos científicos físico-naturales y sociales.
Zapatos físicos cuánticos y relativos generales.



Zapatos idealistas, realistas, positivistas, evolucionistas, marxistas,
comprensivos, estructuralistas, funcionalistas, sistémicos,
complejos, transcomplejos.



Zapatos inductivos, deductivos, empíricos, analíticos,
comparativos, históricos.
Ni que decir de los montañistas y senderistas.
Zapatos disciplinados, alzados, disconformes en rebelión, r
existencia, oposición.



Tal vez los zapatos - al decir de un historiador, músico y poeta –
sean un Pasadizo más para el "tránsito de la vida y regreso festejado
o entristecido de la misma muerte" .



¿Qué fue de los zapatos de quienes no tuvieron entierro?


Zapatos de montaña, sí. Montaña de zapatos, no.
¡Nunca más, en ninguna parte, ningún lugar y con ninguna persona!


Las montañas de zapatos enmudecen y hacen que el frío se apodere
de la espina dorsal.



Sin pies para que zapatos.
La vida te puede costar unos zapatos.
Salvar la vida bien vale entregar los zapatos.


En ocasiones, ponerse en el zapato del otro nos da el suficiente nivel
de apertura para abrazar a nuestros semejantes, la naturaleza y Dios.



Zapatos otoño, verano, invierno, primavera.



Hay quienes identifican y juzgan con solo ver los zapatos.
La identificación excesiva con un zapato puede causar sufrimiento.
Ni que decir de la acumulación compulsiva de zapatos.



A veces la liberación pasa por el simple acto de
desprenderse de los zapatos.



En algunos espacios los zapatos son un requisito
indispensable para ingresar.
En otros en cambio exigen dejar los zapatos en la entrada.



Quizás los zapatos al igual que las Parcelas - como diría una amiga poeta-,
son un "artificio más para alejarnos de nuestra auténtica y exacta condición",
la de andantes desde el cerco del aparecer hacia el
cerco hermético sagrado que está más allá del horizonte.





Leer mas!

sábado, mayo 10, 2025

LÁGRIMA EN PIEDRA DE ALEGRÍA

LÁGRIMA EN PIEDRA DE ALEGRÍA

Para Felipe, Johana madre e hija, 
Tomás y José


Entonces volvimos a la piedra en fuego clavada en el propio corazón de nuestro ávila-waraira repano y todo nuestro mundo de afectos y quereres se sintió en medio del más profundo destrozo. 


Y nadie supo el significado de aquel momento en el que recibimos el decir de la partida aún en lucha de piedra en mano del amigo Felipe.

Antes de aquel momento dijo palabras para su amigo no te preocupes mi viejito que de esta cama me voy a levantar y nos daremos un abrazo grande en nuestro querido cerro de piedras entrega compartir vida y amor por el que tanto hemos andado.

Y te digo querido amigo que de verdad te levantaste porque no hay enfermedad por encima de tu piedra en vida vuelo esperanzas y sueños.

Porque tu sabes además que hemos estado y estaremos contigo en cualquiera de los espacios en que andes llevando siempre a mano el pañuelo que limpia toda lágrima para sembrar la alegría en piedra que se esparce por todos los rincones sin señales de rencores ni lutos. 

Felipe amigo hermano recibe hoy y siempre el inmenso abrazo de tus amigos de la piedra avileña que no sabe ni sabrá de despedidas sino de los grandes festivales del creador y amoroso vivir que tú significas y representas! 

                                                      

                                      Agustín Blanco Muñoz
                                                            11 05 25

Leer mas!

miércoles, mayo 07, 2025

EN EL PLUMAJE DE UNA FLOR






Una flor despliega sus alas
sobre los corredores de la tarde
y el sol comienza a habitar
en su plumaje inundando 
el universo con su luz

Y desde ese hospedaje
de esporas iridiscentes
derrama en los aleros de la noche
un aroma de encantamientos 
que se esparce en el viento
con la levedad de un 
adagio para cuerdas


publicado inicialmente
en mayo del 2017

Antonio Vivaldi
Adagio RV 317




texto y foto
mery sananes



Nota innecesaria

Hay días en los que el fragor de este tiempo somete tanto lo que somos, que uno sale a buscar en alguna parte una señal que restituya cierta armonía dentro del desespero. Y esta flor, a esta hora, bajo ese sol, fue una de ellas. Entre el lente de la cámara y mi mano hay un pacto que cumplimos rigurosamente. Si aquello que queremos capturar no se nos da, nos retiramos con humildad. Y aguardamos. Esta imagen no la busqué se me entregó, después de un buen rato tratando de hurgar en la tarde el abecedario de alguna ilusión. Giré y allí estaba. Casi posando. Y la recibí. ¿Una flor llena de luz para los caidos? ¿Una flor para que no se apague la esperanza? ¿Una flor para ubicar en otro paisaje las lágrimas? Está allí por todo eso y por tanto más y tanto menos. Por todo aquello que soñamos y por el duelo que nos aflige, por ese tiempo en el cual arrecian las tempestades y por ese otro cuando la luz logra escapársele a la penumbra para ir a posarse en el plumaje de una ave, de una flor o en el cordaje de un violín enmudecido. ms



Leer mas!