sábado, noviembre 08, 2025

¿Qué hacer ante esta Venezuela profundamente enferma?


DEBATE SOBRE


¿Qué hacer ante el estrés-enfermedad, frustración,
miedo y suicidio presentes en la Venezuela Actual?

Objetivo:

Debatir en el marco de la interdisciplina lo relacionado con la inmensa mayoría de la población de este ex país, tomada hoy por las más diversas patologías con el propósito de establecer la raíz de la materia a la vez que proponer las vías que pudieran detener este cuadro de enfermedad-muerte que, al parecer, se presenta hoy montado en los rieles del pleno crecimiento. Y sugerimos los comentarios que siguen como posibles puntos de partida de la discusión.

1.-La enfermedad, en sus más variadas expresiones tiene tomado hoy buena parte de la población de este ex país y en particular a ‘los de abajo’.  Este mal no es nuevo, pero en la actualidad alarma por las proporciones alcanzadas. Porque a la enfermedad manifiesta se junta las silentes y las determinadas por el mundo emocional. Por esto hoy se registra aquí, por ejemplo, niveles de suicidio no conocidos hasta ahora.

2.-Y es obligado tener en cuenta que el complejo patológico con plena existencia en la escena antiguamente media y la baja de nuestra sociedad, deja señales continuadas, como en el caso de las alteraciones cardiovasculares y neurológicas, por allí pasa la ansiedad, depresión, psicosis, alergias, problemas digestivos.

3.- Y es tal la profundidad de este cuadro de enfermedades de fuerte registro como el ACV que hoy se presenta hasta en niños y adolescentes. Y este es precisamente un escenario en el que se acentúa la acción de la maquinaria mediática capaz de tomar, controlar y hasta destrozar el cerebro-mente de buena parte de los jóvenes, muchos de los cuales terminan en el consumo-droga.

4.- Y en este sentido y dirección, es necesario señalar que esta sociedad está sometida a una enfermedad alimentada hoy por una escena política que está permanentemente encendida por las amenazas de invasión yanqui que, aunque se sabe que no pasarán de ese punto, se ha realizado un llamado a ‘la población patriótica’ a cerrar filas para una lucha armada contra el enemigo invasor.

5.- Esta situación muy aprovechada por ‘la revolución socialista del siglo XXI’ bolivariana y todo lo demás, para aumentar la lista de sus partidarios, remarca con mayor nitidez la dura polarización que se lee en términos de leales-revolucionarios contra escuálidos y traidores. Dos bandos opuestos e irreconciliables. Porque todo aquel que no pertenezca “al proceso” es mal visto, el propio enemigo. ¿Es esto una democracia socialista?

6.- Y a este cuadro de alteraciones que deriva de la llamada política y sus múltiples agentes publicitarios, una maquinaria controlada en su casi totalidad por el oficialismo, está la precariedad económica sin precedente que atenaza y hunde la mayor parte de la población. Y no es verdad que el ‘Plan de Emergencia’ conformado por Caja de alimentos con predominio de carbohidratos y los bonos permite suplir el déficit alimentario.

7.- En todos los niveles de pobreza cunde el hambre. El alimento de ordinario es ‘cualquier cosa’ o ‘lo que caiga’. Algún carbohidrato de la Caja del Hambre que distribuye el ejecutivo sin regularidad sirve no para alimentar en forma balanceada, sino para matar el hambre. Y como tanto se ha dicho: la deficiencia alimentaria es madre de muchas enfermedades. Porque toda persona desnutrida es ya un paciente.

8.- La baja producción petrolera de una PDVSA venida a menos por diferentes factores, entre los cuales se cuenta la corrupción y la ausencia a la vez de planes alternos destinados a incorporar la población a la producción, posibilitan la aparición de un escenario caracterizado por la precariedad generalizada. Y de esto al escenario de las enfermedades consideradas no hay mayor distancia.

9.- En definitiva, en este ex país la salud, la buena salud, es un lujo que sólo puede ostentar, hasta donde es posible, la riqueza. Para el resto de la población se impone el camino del sacrificio, la suerte, la oración y la magia para buscar alguna paz interior, conformidad o estallido emocional acaba vida.

10.- ¿Cómo lograr entonces la estación de la plena vida para todos? ¿Es alcanzable ese objetivo en esta Venezuela del enfrentamiento-polarización, en la que sólo ‘los buenos’, militantes y leales son vistos con plenos derechos ciudadanos?

11.- ¿Será posible contar con un centro de salud-hospital donde no sea obligado que el paciente de la pobreza tenga que comprar todos los materiales que se necesita para su operación, incluyendo las medicinas para la misma y su propia recuperación? ¿Cómo negar que para el pobre la tragedia del llamado vivir se traslada al morir debido a los costos para lograr ‘la sagrada sepultura’ o el simple crematorio?

12.- ¿Cómo negar que en este ex país hoy no hay la producción-dotación que permita o asegure a la pobreza tanto el buen vivir como el buen fin de la existencia, aún más allá de la consideración de lo alejado que está hoy de la llamada felicidad? 

¿Y qué hacer? ¿Qué grito lanzar, qué labor emprender, qué campaña promover, con miras a lograr un poco de vida en este medio, en el que no se tiene siquiera ‘el comer primero’?


Ponentes
Aura Azocar
 Nicmer Evans
       Fernando Luis González
 Tomás González
 Luis Marín 

Moderador
Agustín Blanco Muñoz
 
Lunes 10 de noviembre del 2025
 
Sala “E” Biblioteca Central / UCV / 3 PM 

No hay comentarios.: